En el Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales se celebrará el emblemático Día de la Educación Técnico Profesional.
Gobernador José Ruiz Santana habla de este importante avance en el desarrollo de Chile en el siglo XX y de su importancia para Puerto Natales con el nuevo CFT y la gran inversión que recibirá el Politécnico como una de las dos Escuela Sello de la región”.
Con una ceremonia que se realizará en el Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales, se celebrará uno de los íconos del desarrollo y la educación en Chile. Se trata del Día de la Educación Técnico Profesional (ETP) que se celebra cada 26 de agosto. En esta fecha, también se celebra el Día del Profesor Normalista y el aniversario de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, una determinación emblemática que entró en vigencia en 1920.
El gobernador de Última Esperanza, José Ruiz Santana, profesor de estado de profesión, contextualizó la importancia histórica de la ETP en Chile, y la trascendencia que esta variante educativa tiene en el actual gobierno de la presidenta Bachelet, que pone énfasis en la ETP como “la modalidad educativa en que se requieren y se están centrando la mayoría de los esfuerzos para lograr la excelencia. El compromiso del gobierno pasa por la modernización del currículum de la Educación Media Técnico Profesional que lleven a los estudiantes a títulos técnicos y profesional superior”.
El énfasis en la ETP no es un fenómeno reciente. Ruiz Santana cita el contexto en que la política vanguardista que creó la ETP, se concretó como “uno de los grandes logros del Estado, al reconocer a la educación como un componente importante del desarrollo. Nació el 26 de agosto de 1942 (decreto supremo 64.817), cuando la Segunda Guerra Mundial y la depresión económica del mercado europeo le dieron fuerza a la idea de la industrialización de la economía chilena como piedra de tope para la dependencia económica”, señala Ruiz, “un escenario en el que Chile sólo podía soñar con tener una sociedad con la educación necesaria para dar el paso de la industrialización con que se pretendía dar paso a la sustitución de importaciones”.
El fin de la guerra y el reflote económico de Occidente, principalmente Estados Unidos, desvió los incipientes esfuerzos de industrialización y reinstaló con fuerza la economía de extracción primaria agrícola y minera como principal fuente de ingresos. La ETP, sin embargo, siguió un camino lento y constante hasta recibir un nuevo espaldarazo el 7 de Diciembre de 1965. A la luz de grandes reformas al estancado sistema socioeconómico, se reconoció definitivamente la Educación Media Técnico Profesional EMTP, al dictarse el decreto supremo 27.852. que estableció la educación media técnico profesional.
La Reforma Educacional del Presidente Eduardo Frei Montalva concebía a la educación como el instrumento democratizador por excelencia. En esta época se crean múltiples entidades de Formación Técnica Profesional tales como INACAP – DUOC – CIDE – EDUCACION SINDICAL – EDUCACION DE ADULTOS.
En el presente, agrega el gobernador de Última Esperanza, “las reformas que defiende la presidenta Bachelet, son característica de un momento crucial en la historia de Chile. En este trance histórico, la ETP vuelve a florecer como un elemento democratizador y garante de la movilidad social que distingue a las sociedades saludables. En puerto Natales, esta fuerza en la ETP se ve cristalizada en la inversión de más de 7 mil millones de pesos que en el mejoramiento y equipamiento del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, uno de los dos establecimientos que recibieron la distinción de Escuela Sello a nivel regional”.
Este esfuerzo económico importante en un establecimiento educacional técnico profesional, “da cuenta de la preocupación que el gobierno ha puesto en el logro de la excelencia educacional, que concentra sus esfuerzos en los centros de ETP a nivel nacional. Prueba de ello es el proyecto de creación de Centros de Formación Técnica (CFT) en cada una de las regiones”.
Source:
http://ift.tt/1WSWmFx